Teoría de la belleza. Pintura italiana en la colección Sgarbi




Un importante panorama del arte italiano, del renacimiento de las formas y el movimiento hasta la teatralidad y dramatismo propios del barroco, ofrece al público la exposición Teoría de la belleza. Pintura italiana en la colección Sgarbi, que el Instituto Nacional de Bellas Artes presenta en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) a partir del 25 de julio.

La muestra, que se conforma por 40 obras pictóricas de grandes artistas como Artemisia Gentilleschi, Tiziano, Paolo Caliari Detto Veronese, Guido Cagnacci, José de Ribera, "El Españoleto", Tiziano Vecelli, entre otros, es un recorrido por la obra de los clásicos italianos, una mirada a la pintura universal e intemporal que han servido de inspiración a grandes creadores hasta nuestros días, al tiempo de acercarnos a la mirada entusiasta y apasionada del coleccionista.
Esta exhibición internacional busca entablar un diálogo con las obras maestras de arte italiano de la colección del MNSC y la colección privada Sgarbi, -cuya sede es la ciudad de Ferrara, Italia-, con el objetivo de mostrar al público por primera vez, una significativa selección de una de las colecciones particulares más prestigiadas de Italia.

La exhibición reúne temáticas diversas, como retratos, vírgenes, pasajes religiosos, alegorías, mitologías y hechos históricos, obras del historiador y crítico de arte de renombre internacional Vittorio Sgarbi (Ferrara, 1952), quien tuvo como objetivo la búsqueda constante de la belleza en treinta años de intensa actividad de búsqueda artística.

Lo que comenzó con una inclinación por la literatura y los libros, se transformó en un nuevo proyecto en 1983, cuando el coleccionista emprendió lo que antes le parecía inasequible: atesorar obras que reflejaran su búsqueda constante de la belleza. Desde entonces, su vocación humanista lo ha llevado a coleccionar piezas de los más diversos perfiles, que en su conjunto dan cuenta de la multiplicidad de sus intereses.
Vittorio Sgarbi escribe en el catálogo que “un coleccionista sabe la historia de cada pintura que ha adquirido. Algunas son más intensas y memorables, y establecen con las obras una relación casi afectiva, más que con otras, por la sorpresa de un encuentro inesperado o de deseos más cumplidamente satisfechos.
Y recuerda que fue Mario Lanfranchi, el primero de los muchos coleccionistas, grandes y pequeños, que conoció una vez fuera del dogma universitario, quien lo hizo mirar las obras de arte como bienes espiritualmente universales pero de los que materialmente no se podía disponer. “Hasta aquel encuentro las obras de arte me habían parecido idea, pensamientos, no cosas”.

“De ciertos modelos –personalidades corsarias, excéntricas y curiosas, al límite del dandismo o del puro divertimento, o literatos hedonistas, pero literalmente muy sofisticados-, de esta dimensión de lo posible, de este divertimento de la búsqueda y del descubrimiento, deriva mi coleccionismo”, asegura Sgarbi, para quien “el arte sigue viviendo en la búsqueda apasionada de los coleccionistas, que no quieren que el pasado se termine”.



Entrevista con el pianista Joel Ytbdre

Joel Ytbdre Alcántara Salinas pianista clásico. 
Edad 24 años
Originario de San Juan del Río Qro.

Scar:¿Dónde estudiaste?
Joel: En el conservatorio Guadalupe Velázquez de Querétaro y en la ENM (Escuela Nacional de Música)

S: ¿Cuáles son tus tendencias musicales?
J: Me gusta la música clásica, no en el sentido convencional, si no, denominando así a toda la música docta con espíritu y virtud; y en específico, el periodo romántico, nacionalista y barroco, y por supuesto el jazz y su infinidad de variantes.

S:¿Qué personas has considerado como una influencia en tu música?
J: Entre mis principales influencias; me agrada la simplicidad e ingenuidad de Daniel Johnston, la reverberancia de Debussy, el misticismo de Arvo Pärt y unos cuantos más… me gustan también los elementos naturales como los árboles, los paisajes y los perros J

S:¿Qué fue lo que te impulsó a querer tocar piano?
J: Desde chico la música me exaltaba de una forma fuera de lo normal, o al menos así lo creo. Quería ser yo mismo el que pudiera reinterpretar esos sentimientos y compartirlos con otros. Claro que esto engendra muchas dudas y frustraciones en el proceso pero todo se equilibra con el amor a hacer lo que me gusta.

S:¿Tienes algún proyecto actual?
J: No creo en el sentido de un proyecto; pienso que las cosas se van dando y el planearlas puede hacerlas fatídicas y no soy ambicioso en sueños.

S:¿Dónde te has presentado?
J: En el auditorio de Querétaro, presentaciones de escuelas, recitales en otras salas en Querétaro, y la sala Xochipilli de la ENM y algunas otras presentaciones con agrupaciones

S:¿Ha que agrupaciones has pertenecido?
J: Cuando estuve en Querétaro mis amigos del Conservatorio Velásquez y yo formamos un grupo de jazz y bossa nova y en México también con algunos grupos del mismo género y bueno, uno de Symphonic metal llamado Magnus.

S:¿Puedes decirnos una canción que te guste mucho?
J: "Spiegel im spiegel" de Arvo Pârt

S:¿Y una película?
J: Max and mary me gusta mucho
Entrevista por Scarlett Solange

Muros terminados del Festival POLINIZA 2014 en Valencia España

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE URBANO POLINIZA 2014 DEJA MÁS DE 15 OBRAS EN LOS MUROS DE LA UPV

La UPV cierra con broche de oro el Festival Poliniza 2014 en su novena edición, dejando múltiples posibilidades de colaboración futura entre artistas, investigadores y público en general de la Universidad, así como otros públicos de la localidad  de Valencia. Se intervinieron un total de 850 m2 con 15 murales distribuidos en realizadas sobre un total de 22 muros ubicados en puntos estratégicos de toda la Universidad, los cuales permanecerán visibles durante un año, hasta la celebración de la próxima edición Poliniza 2015, el  IX Festival de Arte Urbano de la Universitat Politècnica de València (UPV),

Este Festival da cuenta del objetivo del festival que es hacer un intercambio, un momento simbióticio entre el campo académico Universitario y el arte urbano internacional.
El Festival contó con la curaduría de Maestro Juan Canales, especialista en pintura mural, quien comenta que el festival es "impresionante" y de cuyo balance no puede extraerse sino una "feliz síntesis, fruto de la enorme lista de objetivos cumplidos. Muchos de ellos, en sí, definen las aspiraciones de la propia universidad: investigación, docencia y creación combinadas en un ejemplo de convivencia e intercambio ejemplar".


Aquí les presentamos las fotografías de los muros que se realizaron en POLINIZA 2014:

SAID DOKINS (MÈXIC)






·KARAS URBANAS (MÈXIC):


·MALARKO (UK)


·SEIKON (POLÒNIA)


·OMBREBUENO (BCN)


·LUCA ZAMOC (ITÀLIA)


·FERRAN GISBERT (ALCOI)


·LUCE (VALÈNCIA)

·DULK (ALCOI)

·VAN (TARRAGONA)

·KAPI (BCN)

·DISNEYLEXYA (XILE)

·COQUE AZCONA (BCN)

ALUMNOS DEL TALLER DE PINTURA MURAL Y ARTE Y ENTORNO.






Un festival innovador en múltiples ámbitos

Cada día más alejado de un festival al uso, Poliniza ha destacado este año "por la innovación en múltiples ámbitos. En cuanto a propuestas por ejemplo, con actuaciones como la de Luce, que deriva hacia la escultura con sus instalaciones, con el uso del papel en obras como las de Disneylexya o los alumnos del Máster de Producción Artística, la destacadísima presencia del color, potenciada por la presencia latinoamericana en el festival, y de la palabra, presente como nunca en las ocho ediciones precedentes".

"Además", prosigue Canales, "se han llevado a cabo proyectos creados a partir de la interacción con el público, como el del mexicano Said Dokins, en "Historias de una palabra" que ha combinado en su muro,  las palabras - una por persona, y escritas en plata y oro - con las que el público ha definido durante estos días la ciudad de Valencia, un proyecto que trasciende la pintura e incluye también un apartado audiovisual futuro".

La palabra, "en este caso como combinación de poesía y experiencia personal", es también principal protagonista de la obra de Coque Azcona en la Facultad de Bellas Artes.

Múltiples proyectos en marcha

Poliniza 2014 "ha unido la calle, la universidad y el arte contemporáneo". Tal y como afirma Canales, "se han implicado los alumnos, se han presentado libros, han tenido lugar exhibiciones, talleres y múltiples eventos, el público ha estado muy presente" es difícil no acabar con una sensación positiva".

Además, otro de los objetivos del festival, la interacción entre artistas de orígenes y estilos distintos, se ha vuelto a cumplir: "Como ejemplo tenemos la última obra, la realizada por Ferran Gisbert, inicialmente más vinculado al arte contemporáneo, con Luca, más cercano al diseño y al street art".

No en vano, Poliniza 2014 ha servido para poner en marcha múltiples proyectos no solo entre artistas, sino también entre artistas y docentes o creadores y la propia universidad, como por ejemplo, "los ya generados a corto plazo, con talleres incluidos, con la propia Facultad de Bellas Artes"

Daniel Lezama: la pintura al servicio del imaginario.


El arte de la década de los ochenta del siglo veinte estuvo marcado a nivel mundial, en buena medida, por una crisis del concepto de significado y un regreso a la pintura en una neofiguración. Se dudó de la eficacia del desciframiento semiótico sugiriendo que aquello que no tendía a ese tipo de interpretación, respondía a una necesidad de hablar, de generar discursos para así dotar de paradigmas nuevos y opiniones múltiples.

La pintura postmoderna se volvió reacia a la interpretación, más no a la apropiación intelectual y emotiva a través de la construcción de narrativas. Se trata de obras que no piden ser analizadas formalmente, sino que pretenden verosimilitud con la realidad y con la percepción. En todo caso, es un arte que, tomando como brillante ejemplo el de Daniel Lezama, no debe desglosarse en iconología ni en psicoanálisis: no exige espectadores iconólogos ni gramáticos, sino que se valoren la verosimilitud y el poder de obra. Lo importante es la generación de inconsciente y significados. 

Desde esa misma década, el cuerpo se convirtió en el tema central del arte y el pensamiento. Se creó un paradigma en torno al cuerpo físico para referir al universo de lo privado donde se unen memoria y deseo, en su encuentro con el otro, es decir, con la alteridad. En la pintura, a partir de entonces, predominan las escenas de desconexión con la lucidez: en el sueño, en los entornos prohibidos y nocturnos, en lo suburbano, en los traspatios del individuo y su habitación física, todas circunstancias evidentes en la obra de Lezama.



 La inocencia no existe en esta imágenes, pero tampoco las reglas: la pintura postmoderna, como sucede con la condición que describe Lyotard, es como un nocturno que se halla fuera de las fronteras del bien y el mal, e incluso, extrínseco a cualquier sitio geográfico. Asimismo, los lienzos postmodernos, como sucede en Lezama, son edípicos, recuerdan al útero, lo fetal y lo masturbatorio; en Lezama, según interpretaciones como las de Carlos Monsiváis y Luis Carlos Emerich, los niños recuerdan que lo que se están haciendo no es correcto, que pertenece al oscuro reino de lo prohibido, pero el monstruo del deseo que habita en ellos es más grande que las normas. El arte, pues, es superior a cualquier regla. 

Tal como la postmodernidad revisita su pasado moderno e industrial, y rescata herencias anteriores, la obra postmoderna de Daniel Lezama retoma motivos del pasado. Atestiguamos, en su caso particular, un pretérito de tres tipos: mítico en las escenas fundacionales, alegóricas o para-históricas; un retorno personal en las imágenes que ponen en el epicentro, como pieza clave o como una suerte de festaiuolo, a un niño para aludir a infancia como momento de despertar, construcción del ser y de génesis del deseo; y finalmente, un retorno al virtuosismo de la pintura académica, barroca y preciosista, con la sordidez temática del romanticismo y las vanguardias.



Para algunos críticos, Lezama se halla inmerso en el Neomexicanismo que pudiera considerarse una de las vertientes de la Postmodernidad en un país del tercer mundo: privilegia una neofiguración que aborda temáticas a partir del postmodernismo como la exploración de símbolos locales religiosos, cívicos y culturales, así como sus contrastes en la sociedad; retoma tendencias plásticas y simbólicas del pasado, en un afán historicista pero también exclusivamente plástico.



 Además, posee un interés por las minorías como mujeres, niños y clases marginales olvidadas por los discursos oficiales. Asimismo, retoma símbolos patrios utilizados en la pintura nacionalista de Velasco (como el paisaje fértil, el águila victoriosa del nacionalismo y el ferrocarril del progreso) y por el muralismo de la primera mitad del siglo veinte. La bandera nacional, el imaginario prehispánico, la Virgen de Guadalupe, los artistas viajeros, el maguey y los paisajes montañosos, se combinan con la actualidad de mujeres desnudas en las manifestaciones políticas, camisetas de equipos populares de fútbol, máscaras de feria, automóviles viejos arreglados con tecnologías modernas y marcas de productos consagrados como el refresco Jarritos o los combustibles Shell; todo ello en escenas privadas que tienen lugar al interior de las casas o accesorias derruidas y atemporales, o bien en fiestas populares, parajes carreteros o instantes alegóricos fundacionales que se alojan en la mente del mexicano. 

Lezama ha afirmado que el arte del siglo XX fue una farsa hueca para eruditos y “exquisitos”. Empapado de las ideas de la postmodernidad, sostiene que el derrumbe de las teorías exige la creación de obras de arte relevantes y comprometidas con el ser humano, ya no con un grupo, institución o país. Para él, lo establecido ya no tiene el poder de encauzar los fenómenos artísticos, pero los públicos reales continúan absortos por los productos culturales comerciales y con significados desfasados. Así, para él, el artista debe tender puentes entre las herencias artísticas y las necesidades estéticas actuales; debe abrir brechas que hablen de la vida misma, sus errores, deseos e imágenes prohibidas: es decir, la pintura debe estar al servicio del imaginario. 



Las convenciones pictóricas de las cuales Lezama hace gala, sirven para entender el pasado desde un nuevo espíritu relativo a la miseria espiritual y material, figurada teatralmente como en puestas en escena de otros siglos. Su motor es la libido que desata las dimensiones eróticas de valores antes abordados, como los religiosos, familiares y patrios.

Lezama propone, pues, la realización retroactiva de la pintura histórica mexicana, a partir del realismo transgredido hacia la visualización de los efectos de la opresión sobre el pueblo. Así, Lezama se reconoce inmerso en una realidad posthistórica y sitúa sus contenidos pictóricos en los albores de la remembranza del pasado, su interacción en el presente y la vinculación de ambos aspectos en el espectro de la internacionalización a través de los diversos circuitos del arte y su comercialización.



Queda, sin embargo, un cabo suelto, imposible de atar: Daniel Lezama es, más que un artista, un sujeto particular, con un perfil epistemológico y sentimental que escapa de cualquier clasificación y dota a su obra de la atemporalidad, el deseo y la embriaguez que cautiva a cualquier espectador. 

Sheila López, cantante Sanjuanense.



La cantante Sheila López nació en San Juan del Rio, Querétaro en 1980. Después se traslada a la ciudad de Zacatecas y empezó sus estudios en la escuela de música de la Universidad Autónoma de Zacatecas con el Profesor Manuel Delgadillo durante 1995 hasta 1999. Mas tarde viaja a Cambridge, MA y continúa sus estudios vocales con la profesora Elizabeth Anker y Anna Gabrielli en Longy School of Music. En Mayo del 2006, Sheila recibió el título de Licenciada en Canto en la Universidad de Houston con la guía de las profesoras de canto Isabelle Ganz, Katherine Ciesinski y Cynthia Clayton.

Sheila ha interpretado diversos papeles de opera: Nicoletta en El Amor Para las Tres Naranjas de S. Prokofiev. Su voz ha sido definida como “la más pura y brillante de la temporada” por uno de reconocidos críticos como Charles Ward en el periódico Houston Chronicle por el rol de Serpetta en la opera buffa La Finta Giardiniera de W.A. Mozart, Adele en Fledermaus de Johann Strauss, Room in a View del reconocido compositor D. Argento con el papel de Mrs. Allan, Fiorilla en Il Turco en Italia de Rossini, Musetta en la Boheme en la compañía Opera in the Heighs, Doña Francisquita y el papel de Carolina en Luisa Fernanda en la ciudad de Houston, Texas. En el país Sheila ha interpretado Violeta en la opera La Traviata en Oaxaca con la orquesta de la ciudad de México y Adina en la opera Elixir de Amor de Gaetano Donizetti con la sinfónica de Michoacán.



La soprano lirica soubrette también ha dado numerosos conciertos y recitales en la sala Xochipilli en la Universidad Autónoma de México. También interpreto Love Songs del compositor Mexicano Juan Luis Enríquez Roen en el festival anual de Música Contemporánea UTSA en San Antonio, Texas y realizado conciertos de música de cámara con el pianista ganador del premio Prokofiev en Moscu, Robert Edward Thies. Sheila ha realizado investigaciones y tesinas con el asesoramiento del Dr. Bertagnoli (Universidad de Houston), Elizabeth Morrison (Universidad de Houston y McGill University, Canada) y el director de estudios superiores en la Universidad de Houston, Dr. Howard Pollack. La licenciada Sheila también ha estudiado dirección coral con el asesoramiento de la directora del coro de la Universidad de Houston Dr. Betsy Weber y dirección operística con el profesor Buck Ross.

La srita. López obtiene el segundo lugar en la competencia nacional de Teachers of Singers of Texas, California, Nuevo México y Arizona USA y tercer lugar en la competencia Alfredo Krauss de la escuela Reina Sofía, en Madrid. Recibe clases magistrales con el profesor Tom Krause y perfeccionamiento vocal con el maestro Aurelio Zarrelli en Bolonia, Italia. La soprano López realizo un posgrado en Opera en la cátedra de la Soprano y directora de la Opera de Toronto Rosemarie Landry y música de cámara con el profesor Francois Vaillancourt en la Universidad de Montreal y Educación Musical con el profesor e investigador Joel Wapnick en la Universidad de McGill. Ha trabajado perfeccionamiento vocal con Graciela Araya, Rogelio Riojas y técnicas de interpretación con el director Leo Kramer, dando concierto en el salón Alcázar en el Castillo de Chapultepec en México. Actualmente ella canto un concierto en Fort Worth, Texas representando orgullosamente Zacatecas.



Arte en Bernal "Un mundo de fantasías"




Espectáculo de teatro para niñas y niños actuado por Laura Navarro y el Prof. Arturo Armendáriz, en el que se mezclan las técnicas de pantomima, clown y títeres.
La presentación está compuesta por sketches cómicos actuados por la pareja, un diálogo entre el títere y el público infantil, y, para concluir, la participación, en el escenario, de las niñas y niños del público en algunos juegos y dinámicas grupales, más cantando y actuando unas canciones infantiles bajo la dirección de "Fantasias"

Esta puesta en escena humorística, de mucha interacción con el público, busca, principalmente, despertar en los menores el gusto por asistir al teatro y estimular su creatividad y fantasía.
Se trata de una obra totalmente sana y blanca, en la que, debido a la amplia interacción entre los actores y el público, los pequeñitos se mantienen siempre inmersos en la trama y muy entretenidos.





Con una duración aproximada de 1 hora, "Un mundo de Fantasias" fusiona el humor con la destreza y técnica actoral desarrolladas por la pareja.
Laura Navarro es actriz, miembro de la compañía teatral Queretana "Arte en Bernal", con una experiencia de ya nueve años en los escenarios. Es Promotora de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces.
Desde el año 2010 se ha dedicado a la docencia teatral para niñas y niños, habiendo, a la fecha, impartido sus cursos en cinco Casas de Cultura de la ciudad de Querétaro. Actualmente se encuentra trabajando en la Casa de Cultura Epigmenio González, dentro del Programa Nacional de Escuelas de Iniciación Artística Asociadas, organizado por el INBA.





Para asegurar el manejo adecuado de la técnica del mimo según la escuela tradicional, se ha capacitado amplia mente en el Taller de Pantomima de la compañía teatral, aparte de haber asistido a un sinnúmero de conferencias y talleres impartidos por los mejores mimos del país.
Su trayectoria incluye la participación en el Festival Internacional de Teatro “Susana Alexander” y el “Festival Internacional Processo4”, ambos en Puebla, Pue., el “Festival Internacional de Pantomima” y la “Muestra Nacional de Pantomima”, en Toluca, Edo. de Méx., y el “Festival abierto de Pantomima Querétaro”.
El profesor Arturo Armendáriz, realizó sus estudios actorales y de dirección en Londres, Inglaterra. Es el fundador y director de la compañía teatral “Arte en Bernal”, creada en el año 2004. Es Promotor Cultural de CONACULTA, y es el Organizador del exitoso “Festival abierto de Pantomima Querétaro” que, año con año desde el 2009, reúne, en la capital del estado, a los mejores exponentes del teatro sin palabras en el país.




"Sangre Huasteca" ¡Talento Sanjuanense!


El grupo de danza “sangre huasteca”, fue formado en el año 2010, bajo la dirección de la Licenciada en odontología Laura Paola Yáñez Herrera, actualmente cuenta con el grupo infantil , juvenil y adultos.

Aunque es poco el tiempo de formación estos niños y jóvenes tienen un espíritu de perseverancia que los ha llevado a obtener reconocimientos por su esfuerzo, destacando en concursos nacionales de huapango, en tan solo 3 años han logrado 20 campeonatos nacionales teniendo como principal misión fomentar a los niños y jóvenes el gusto por la música y el baile regional mexicano logrando así a la preservación del este género tradicional.



El ballet, la danza, la música, el teatro y la terapia artística se unen para dar forma a un término llamado psicoballet. Estos nuevos conocimientos llevan a los niños y jóvenes a tener una disciplina y perseverancia que también hacen que se sientan orgullosos de los logros alcanzados como:
• Fortalecer lazos familiares
• Eliminar conducta sociales negativas
• Desarrollar relaciones interpersonales
• Expresión de sentimiento
• Manejo de tensiones
• Mejor comunicación
• Nuevos aprendizajes
• Formación y transformación
• Crecimiento y desarrollo personal
• Fortalecimiento
El proceso conlleva una fuerte integración social, por el medio artístico y cultural sin importar el tiempo y esfuerzo que cada alumno realiza.